Entorno

¿Marcha atrás en la globalización? Las potencias buscan nuevos aliados

La batalla comercial entre China y Estados Unidos está acelerando la búsqueda de pactos bilaterales para esquivarla. Este año, han entrado en vigor dos macrotratados, el Transpacífico y el de Japón y la Unión Europea.

S. Riera

25 mar 2019 - 04:47

¿Marcha atrás en la globalización? Las potencias buscan nuevos aliados

 

 

La nueva guerra fría es comercial. El pulso que mantienen China y Estados Unidos en el comercio internacional está provocando que crezca el interés en torno a la búsqueda de aliados a través de acuerdos de libre comercio. En 2019, han entrado en vigor dos macrotratados, el Transpacífico y el de Japón y la Unión Europea, pero aún hay una quincena en negociación, algunos de ellos varados desde hace años.

 

La Organización Mundial del Comercio (OMT) ya ha dado cuenta del parón del comercio internacional. En sus últimas previsiones, el organismo internacional rebajó su previsión de crecimiento del comercio mundial al 3,7% para 2019, frente al 3,8% previsto en un principio, a consecuencia de la escalada de las tensiones comerciales y de las condiciones más restrictivas del crédito en los mercados.

 

En 2019 se han activado dos acuerdos que reúnen a algunas de las mayores economías del mundo y que excluyen a Estados Unidos y China. El primero de ellos es el transpacífico (TPP), que suma once países de América y Asia, y del que se desvinculó Estados Unidos con la llegada de Donald Trump a la presidencia de la Casa Blanca.

 

El TPP cubre un mercado de 500 millones de personas y las economías que lo integran representan cerca del 13% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial. También a principios de año se activó el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre la Unión Europa y Japón, creando una zona comercial de más de 600 millones de personas y casi un tercio del PIB global.

 

 

Los frentes abiertos de Bruselas

Los Ejecutivos de Bruselas y Washington han iniciado contactos para retomar la negociación de un tratado de libre comercio. El movimiento se produce dos años después de que frenaran en seco las negociaciones con el anterior Gobierno de Barack Obama con la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos.

 

Sólo son contactos para establecer el marco de la negociación y, viéndolas venir, el Parlamento Europeo ya se ha pronunciado en contra de estas conversaciones tal y como se han planteado. A pesar de que este voto no es vinculante, representa un revés político para la Comisión Europea a la hora de defender un posible pacto.

 

La Unión Europea y China anunciaron en 2013 el inicio de negociaciones para abrir las relaciones comerciales, pero su avance es más que lento. En el último encuentro bilateral celebrado el pasado verano hubo un intercambio de nuevas ofertas en las negociaciones y la voluntad conjunta de defender el multilateralismo y la construcción de un mundo multipolar.

 

 

 

 

Tampoco avanzan las conversaciones entre Bruselas y Nueva Delhi para un tratado entre la Unión Europea y la India. El último encuentro entre el presidente de la Comisión Europea y su homólogo en el país asiático fue a finales de 2017. Las conversaciones hace ya doce años que se fraguan.

 

La Unión Europea también abrió negociación en esta última década con otros países asiáticos, como Malasia, Vietnam y Tailandia. No obstante, sólo ha cerrado uno de ellos con Vietnam, mientras que con Malasia y Tailandia quedaron en el aire.

 

Con Latinoamérica, Bruselas hace dos décadas que tantea un acuerdo con el bloque comercial Mercosur, que sellaron en el 2000 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El pasado verano, ambas partes estuvieron a punto de sellar un acuerdo, aunque finalmente no se produjo y la negociación entró en una nueva fase de enfriamiento.

 

Otro pacto histórico que ha pasado por diferentes fases de altibajos en sus negociaciones ha sido el que mantienen la Unión Europea y el Consejo de Cooperación del Golfo (GCC). Las conversaciones se iniciaron en 1990 y la última reunión que hubo fue en 2017.

 

 

Trump se sienta a negociar

Tras sellar el T-Mec (la revisión del antiguo Tlcan) el año pasado, la Administración Trump ha empezado a trazar líneas comerciales con otros países. Además de retomar contactos con Bruselas, Washington también ha planteado posibles negociaciones con Reino Unido y Japón.

 

El pasado julio, la primera ministra británica, Theresa May, y su homólogo estadounidense acordaron negociar un tratado de libre comercio post Brexit; dos meses después, formalizaron las negociaciones Trump y Shinzo Abe, el primero ministro japonés. Sin embargo, desde que se anunciaron estos movimientos, no ha vuelto a celebrarse ningún encuentro bilateral entre las partes.

 

 

Reino Unido tras el ‘Brexit’

Además de avanzar ya negociaciones con Estados Unidos, la diplomacia británica empieza también a sellar alianzas con otros gigantes del comercio exterior para afianzar su posicionamiento después de salir del marco europeo. Así, junto con el estadounidense, otros  frentes que ha abierto el Gobierno de May son con China, Centroamérica y con Perú.

 

Los contactos con el Ejecutivo chino se iniciaron el pasado verano, aunque aún no se han traducido en ningún anuncio de negociaciones. En el caso de Centroamérica, las conversaciones estarían más avanzadas. El pasado febrero, se reunieron los ministros de Economía de la región en busca de consensos para negociar en bloque con Reino Unido un tratado de libre comercio.

 

Con Perú, en cambio, ya hay negociaciones entre los Gabinetes de ambos países para alcanzar un acuerdo. De hecho, una de las últimas reuniones bilaterales fue hace un mes. Perú está siendo uno de los países más activos en la actualidad en la búsqueda de acuerdos de libre comercio. El Gobierno de Lima también ultima pactos con Australia, China y Argentina.